Cuetzalan, Pue.- Por el avance que ha registrado en el manejo de la basura, la propuesta de dotar de un reglamento normativo al programa Cuetzalan Limpio debe ir más allá del ámbito administrativo y convertirse en una ley que imponga su cumplimiento a la sociedad, a los sectores productivos y a la autoridad misma, postula como luchadora social, Ofelia Pastrana Moreno, integrante de la organización Tochan Nuestra Casa.

Por su parte, Leticia Reyes Juárez, coordinadora de Salud del MIOCUP Cuetzalan, informó que para nutrir el proyecto jurídico con la opinión de los cuetzaltecos y los sectores productivos y del turismo, se realizaron dos foros temáticos y 26 mesas de trabajo con participación de las organizaciones civiles (ONGs) y especialistas, en las que se recogieron ideas y acciones enfocadas a lograr la regulación del desarrollo sustentable para este Pueblo Mágico.
Reyes Juárez, señala que los grandes avances que han tenido en la población para que separe la basura de sus desechos orgánicos, para que reduzca el uso de artículos de unicel y bolsas de plásticos, son el resultado de una alianza respetuosa, de trabajo y propositiva de los ONGs con el gobierno del presidente Gerson Calixto Dattoli, quien desde el inicio ha cumplido con las organizaciones que hacen labor de campo para concientizar al pueblo sobre esta cultura ambientalista.
Cuando recién inició su gobierno Gerson Calixto, se informó que Cuetzalan generaba un promedio diario de 18 a 20 toneladas diarias de basura. Con el trabajo de todos desde el programa Cuetzalan Limpio, en poco más de seis meses lograron reducir de 3 a 4 toneladas diarias de basura. Reyes Juárez admite que no es una cifra fija, que depende de la actitud que asuma la gente, pero sí es un gran avance que, de mantenerse, los cuetzaltecos van a dejar de producir mil 460 toneladas de basura en un año.
La coordinadora de Salud del el Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular (MIOCUP Cuetzalan), dijo que esta actitud del alcalde y de su equipo de trabajo hizo la diferencia con otros municipios donde se han decretado desde el Cabildo la prohibición del uso de bolsas de plástico o la separación de la basura, pero no se convierte en acción porque no hay quien haga el trabajo de concientizar al pueblo, y en Cuetzalan ese papel lo asumen las ONGs.
En entrevista compartida tanto Reyes Juárez como Pastrana Moreno, cuya defensa social por el medio ambiente es plenamente reconocida en la región, afirman que el alcalde Gerson Calixto ofreció y cumplió comprar dos camiones recolectores para recoger, por separado, los desechos orgánicos y la basura. Eso y la instalación de contenedores, alentó la participación social ante el grave problema de polución que enfrentaba Cuetzalan.
Este efecto positivo es producto del esfuerzo colectivo y de la conciencia que ya tiene el pueblo de separar la basura, puntualiza Ofelia Pastrana al explicar que con la alianza entre ayuntamiento y las organizaciones de la sociedad civil se hace la campaña de sensibilización a la población abierta, desde los dos foros en las juntas auxiliares y casa por casa en la cabecera municipal y en los barrios, porque Cuetzalan es la población más grande del municipio y es un trabajo arduo que aún no terminan.
Pastrana Moreno resume que, concretamente en la alianza con el presidente Gerson Calixto y su gobierno, está la asociación civil Tochan Nuestra Casa, el Colectivo Tajpiani, conformado por mujeres y jóvenes ambientalistas, igualmente el órgano técnico del Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan (COTIC), así también están los especialistas del Jardín Botánico Xoxoctic y la coordinación del área de Salud del Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular (MIOCUP CNPA NM) en Cuetzalan.
Desde su experiencia en la defensa del medio ambiente y porque sabe que se requiere una norma para que darle continuidad a las acciones que están revirtiendo una parte del daño que causa la basura en Cuetzalan, para Pastrana Moreno, como activista de Tochan Nuestra Casa y una reconocida luchadora social, se hace necesario que Cuetzalan Limpio tengo un reglamento normativo de entrada, aunque lo ideal, en su opinión, es que sea una ley que tenga carácter obligatorio.
“Justo por la experiencia que ya tenemos aquí en Cuetzalan, del trabajo coordinado entre organizaciones, nosotros estamos seguras de lograr que esta iniciativa se convierta en un reglamento y a futuro establecerse como una ley municipal, una política pública que es posible si las organizaciones y las autoridades colaboran en el tema”, subraya Ofelia Pastrana para concluir la entrevista. //Periódico Sierranorte /Sierranorte Digital.