*La Secretaría de Cultura sumará a las Rutas Culturales el potencial que tiene Xiutetelco en su museo comunitario para proyectarlo al turismo cultural y de naturaleza. El arquitecto Sergio Vergara les ofreció además instalar un diseño museográfico más adecuado para el acervo general, incluidos los trece basamentos piramidales que constituyen el centro ceremonial prehispánico de Xiutetelco.

Xiutetelco, Pue.- El acervo cultural prehispánico y el archivo documental histórico que contiene el Museo Comunitario Xiutetelco, será el punto de partida de la Ruta Cultural Xiutetelco que promoverán las secretarías de Cultura y Turismo del gobierno del estado, informó el profesor Rafael Julián Montiel, director de este museo y presidente fundador de la asociación civil Xiutecutli.
Consideró que es una oportunidad importante para involucrar a las autoridades municipales y a la sociedad en las acciones de preservación de los vestigios arqueológicos, a fin de consolidarse como destino del turismo cultural y de naturaleza. Dijo que hay esperanzas de alcanzar estos objetivos, dado que el presidente municipal, Baltazar Narciso, manifestó su voluntad y compromiso para desarrollar acciones conjuntas que, en corto plazo, los conviertan en un detonante del turismo y de la economía de Xiutetelco”.
Aun cuando el Museo Comunitario Xiutetelco ya es promovido por operadores turísticos de la iniciativa privada entre el turismo internacional, Julián Montiel, afirma que el programa de ambas secretarías de estado y el especial interés que ha puesto en este proyecto el secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo, le dará un impulso mucho mayor a este destino turístico para integrarse como un factor potencial en la reactivación económica del municipio.
De sus gestiones, detalló que ha estado en contacto con el secretario de Cultura y que le está guiando para sumar a las Rutas Culturales todo el potencial que tiene Xiutetelco en las estrategias de difusión del turismo cultural y de naturaleza, incluso, añade, el arquitecto Sergio Vergara les ofreció instalar un diseño museográfico más adecuado para proyectar todo este acervo que tenemos, incluidos los basamentos piramidales que constituyen el centro ceremonial prehispánico de Xiutetelco.
En cuanto a las pláticas con el presidente municipal, informó que se explora con el ingeniero Baltazar Narciso la posibilidad de rescatar una pirámide que está afectada por los asentamientos humanos. Admite que no es fácil ni inmediato hacer un rescate de esta naturaleza, porque intervienen los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil, pero aplaude que haya voluntad política de las autoridades municipales para avanzar en este tema.
Cabe señalar que el gran acervo que integra el Museo Comunitario Xiutetelco proviene de una investigación arqueológica de más de 40 años que ha encabezado el profesor Rafael Julián. Actualmente tiene registradas ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), un inventario de 3 mil 290 piezas de las culturas Olmeca, Totonaca y Mexica, además de las piezas que, por intercambio comercial prehispánico, fueron halladas aquí pero que provienen de las culturas Huasteca veracruzana, Teotihuacana y Maya.
De la base documental, se registran actividades de astronomía, religión y filosofía prehispánica, además de documentos históricos de 1612, 1917, 1933 y 1945, apuntes de la historia de Xiutetelco y su integración al Totonacapan de Vicente Lombardo Toledano, así como las investigaciones hechas por el arqueólogo José García Payón. Y se añadirá información de los siete jalapascos que se encuentran en Maxtaloya, en la parte alta del municipio, que formarán la ruta de volcanes apagados y que se nutrirá con ubicaciones del bosque de niebla y zonas de flora y fauna endémicas. //Periódico Sierranorte /Sierranorte Digital.
Comentarios